enfermeria

enfermeria
ana y lic. maria isabel

viernes, 17 de diciembre de 2010

bradicardia sinusal

BRADICARDIA SINUSAL


Definición:

La bradicardia sinusal es una enfermedad de origen cardiaco cuyo epicentro es el nódulo sinusal. El ritmo que se produce es por debajo de  60 latidos por minuto (lpm).
 En el electrocardiograma (EKG) la morfología y duración de la onda P es normal asociada con el complejo QRS también de características normales.

Se puede presentar asociada a otras patologías como: hipotiroidismo, miocarditis, isquemia y causas medicamentosas.


Clasificación:

Según su frecuencia puede ser:


Ligera: 50 – 60 lpm
Moderada: 40 – 50 lpm
Generalmente es asintomatico


Grave: < de 40 lpm          ……….                 pude aparecer fatiga, mareo y hasta sincope   


Fisiopatología:

Se produce cuando los impulsos eléctricos que estimulan la contracción de corazón no se generan en el nodo sinusal o sino auricular, o  no llegan a los ventrículos por las vías correctas.

Como consecuencia si este nodo deja de funcionar, ya sea por efecto
de fármacos o por desgaste ("envejecimiento" de las estructuras eléctricas del corazón) otros componentes del sistema eléctrico del corazón tomaran su lugar, pero no lo harán con la misma frecuencia, ni con la misma eficiencia para responder a las necesidades orgánicas.

Es decir no hay una frecuencia suficiente como para mantener una función normal del corazón.




Epidemiologia:

Se presenta en un 9% de personas consideradas sanas.La bradicardia afecta principalmente a las personas mayores, pero puede afectar a personas de cualquier edad, incluso a niños muy pequeños, como a deportistas.


Causas:
                                     
La etiología de la disfunción del nodo sinusal puede ser de origen Intrínseco o Extrínseco.

1.  Intrínseco:

Originada por procesos que alteran tanto la anatomía como la unión sino auricular del nodo sinusal


2.  Extrínseco:

Alteraciones electrolíticas, temperatura, función tiroidea, sistema nervioso autónomo, así como efectos farmacológicos.





Factores de riesgo:
ü  Edad avanzada.
ü  Medicamentos tales como (Digitálicos, Betabloqueadores, Inhibidores de  calcio).
ü   Exposición a ciertas toxinas
ü   Enfermedades cardiacas
ü  Hipotermia.
ü  Enfermedades infecciosas (difteria, miocarditis vira)
                                                                   
Manifestaciones clínicas:
En ocasiones puede ser sintomática como asintomática
ü  Desmayos.
ü  Mareos, sensación de inestabilidad.
ü  Debilidad.
ü  Fatiga moderada.
ü  Sensación del corazón palpitante (palpitaciones).
ü  Falta de aliento.
ü  Dolor en el pecho.
ü  Presión sanguínea baja (hipotensión).

Ø Nota:
Formas graves de bradicardia, tales como un bloqueo total del corazón, son emergencias médicas. estas pueden llevar a convulsiones o repentinos paros cardiacos.


Métodos diagnósticos:
Las pruebas podrían incluir:
Pruebas de sangre: Buscar ciertos indicadores en la sangre que ayuden al doctor a determinar que esta pasando con su corazón.
Electrocardiograma (EKG): Un examen que registra la actividad del corazón al medir las corrientes eléctricas a través del músculo del corazón.
Ecocardiograma: Es un procedimiento en el cuál se usan ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para examinar el tamaño, forma y movimiento del corazón
Monitoreo Holter de 24 horas: Es un monitor continuo del corazón que utiliza mientras realiza actividades normales diarias.
Prueba de Resistencia: Es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón durante el aumento de actividad física.
Examinación Nuclear: Se inyecta un material radioactivo en una vena y se observa mientras se distribuye por el músculo del corazón.
Angiografía Coronaria: Se toman radiografías después de haber inyectado un medio de contraste en las arterias; esto le permite al doctor buscar anormalidades en las arterias coronarias del corazón.

Complicaciones:
·       Angina
·       Disminución de la capacidad para el ejercicio
·       Caídas o lesiones causadas por un desmayo
·       Insuficiencia cardíaca
·       Bombeo inadecuado del corazón



Tratamiento:

Si no se detecta una enfermedad cardiaca oculta, la respuesta al ejercicio físico es normal y no hay síntomas de una señal cardiaca baja, tal vez no se necesite tratamiento.
 Tal vez elija monitorear su frecuencia y ritmo cardiaco periódicamente. La gente con síntomas y padecimientos cardiacos generalmente recibe tratamiento.
A)  Tratamiento Farmacológico:
                            
Tratamiento de la bradicardia
  • Anti colinérgicos  (Atropina) - Este medicamento puede utilizarse para aumentar temporalmente la frecuencia cardíaca.
·         Simpaticomiméticos (Teofilina, isoproterenol)

B) Tratamiento no farmacológico:
·            IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS: Este dispositivo se puede implantar de forma permanente o temporal debajo de la piel en la pared torácica. Cada que se disminuye la frecuencia cardi­aca, el marcapasos se hace cargo de proveer los impulsos eléctricos necesarios para establecer y mantener un ritmo normal del corazón.
Prevención:
Para ayudar a prevenir la bradicardia:
·           Trate las condiciones subyacentes que pueden conducir hacia la bradicardia.
·           Siga cuidadosamente las instrucciones cuando use medicamentos (especialmente aquellos que potencialmente pueden causar bradicardia).
·           Siga los consejos generales para prevenir el desarrollo de enfermedades del corazón, incluyendo:
ü  Mantener un peso adecuado.
ü  Consultar a su doctor sobre un programa seguro de ejercicio.
ü  Dejar de fumar.
ü  Llevar una dieta saludable que sea baja en grasas saturadas y rica en granos enteros, frutas y vegetales.
ü  Tratar apropiadamente su presión arterial alta y/o diabetes.
Tratar apropiadamente su alto nivel de colesterol o los triglicéridos

hiperemesis gravidica

HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Definición:
Se denomina hiperémesis gravídica a la presencia de nauseas y vómitos intensos y persistentes, que aparecen en las etapas tempranas del embarazo (I trimestre) que pueden conducir a la deshidratación. Esta enfermedad raras veces se extiende más allá de la semana 20 de gestación.
Esta deshidratación es con pérdida de electrolitos del cuerpo (sodio y potasio) y perdida mayor al 5% al peso inicial del embarazo.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
Casi todas las mujeres experimentan náuseas o vómitos o "náuseas del embarazo", particularmente durante el primer trimestre del embarazo. Se cree que la causa de las náuseas y el vómito durante el embarazo es una elevación rápida de los niveles séricos de HGC (gonadotropina coriónica humana), secretada por la placenta.
Las náuseas y los vómitos intensos durante el embarazo pueden suceder en caso de estar esperando gemelos (o más) o tener una mola hidatiforme.
Síntomas:
Casi el 80 % de las gestantes presentan nauseas y vómitos durante el embarazo. Son pacientes que presentan 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la ingesta, que inician sus síntomas entre la semana 6 y la 9 de gestación. OTROS SINTOMAS SON:
·           Bilis y sangre en los vómitos.
·           Deshidratación.
·           Ojos hundidos.
·           Lengua seca.
·           Taquicardia.
·           orina más concentrada.
·            Hipotensión.
·           Pérdida de peso a consecuencia de la falta de alimentos.
·           Cansancio prolongado.
·           Mareos o desmayos.
·           Salivación excesiva (sialorrea).
·           Ausencia de vitaminas y minerales.
·           Algunas mujeres afectadas tienen un olor distinto en el aliento (olor a cetonas). O afrutado
·           Incapacidad de comer y mantener una nutrición adecuada

Factores de riesgo:
·            Embarazos a una temprana edad.
·            Primer embarazo.
·            Sobrepeso.
·            Embarazos múltiples (más de un feto).
·            Una dieta alta en grasa.
·            Mujeres con trastornos alimenticios.
·            Hiperemesis gravídica en embarazos anteriores.
·            Estrés emocional.

Complicaciones:
·           Demasiado vómito es dañino debido a que lleva a la deshidratación y al aumento deficiente de peso durante el embarazo.
·           Los problemas psicológicos o sociales pueden estar asociados con este trastorno del embarazo y, si existen, es necesario identificarlos y abordarlos apropiadamente.

Exámenes:
·         examen físico: La presión arterial puede ser baja y el pulso puede estar alto.
·         Examen de HematocritoHematocrito y Cetonas en orinaCetonas en orina : Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarán a cabo para verificar si hay signos de deshidratación:
·         exámenes para descartar problemas gastrointestinales y hepáticos.
·         Ecografía: para ver si está esperando gemelos o más, y para verificar si hay una mola hidatiforme.


Tratamiento:
·         MEDIDAS GENERALES
vLa hospitalización es necesaria para reemplazar la pérdida de fluidos y electrolitos (sustancias que el cuerpo necesita para funcionar).
vadministración de suplementos de tiamina o vitamina B1, La vitamina A y las del grupo B  si  fueran necesarios.
vlos niveles de minerales deben ser controlados y complementados de ser necesario, de particular preocupación son el sodio y potasio.
v  Los fluidos se administran por vía intravenosa para proveer nutrición y aliviar la deshidratación.
v  Si los síntomas no son muy severos le pueden recomendar auto-cuidado con instrucciones para la dieta y descanso.
v  Reducir  el estrés cuando sea posible. Frecuentemente consejería es útil para los problemas emocionales.
v  Pésese diariamente.
v  Administración de medicamentos para la náusea, como antihistamínicos (dramanine, largactil, gravol) tranquilizantes y sedantes (bonare, ativan o valium).
v  Los tratamientos de la medicina alternativa como la acupuntura, los masajes alivian los síntomas de la hiperémesis Gravídica
[]
Prevención:

v  Evite los olores o comidas que puedan provocar los síntomas.
v  Tome líquidos media hora antes o después de las comidas (pero no con ellas).
v  Dieta hepatoprotectora fraccionada, Rica en Hidratos de Carbono Con Bajo contenido en grasas
v  Coma porciones pequeñas y frecuentes. Comidas ricas en proteínas pueden ayudar con la náusea.
v  Siéntese derecha por 45 minutos después de comer.
v  En casos que la persona no consienta los alimentos se realizará la administración de glucosa por vía parenteral agregando  también insulina para que el metabolismo  sea el adecuado


Acciones de enfermería:
·   Examen físico
·   Estado neurológico: conciencia, tono muscular y reflejos
·   Estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo
·   Semiología abdominal: dolor, distensión, tránsito
·   Hidratación parenteral
·     Peso diario del paciente
·     Balance hídrico estricto
·     Apoyo  psicológico y emocional
·     Administraron de antieméticos
·     Controles semanales
·     Una vez corregido los vómitos y la  deshidratación se puede empezar Brindar dieta blanda y fraccionada  con comidas pequeñas a intervalos frecuentes,[] que se va aumentando según la tolerancia de la paciente

      RECOMENDACIONES:

v Aconsejar a un buen cuidado dental, sobre todo limpieza bucal tras los vómitos.
v Favorecer un entorno tranquilo, sin exposición a olores.
v Indicar una dieta blanda, con alimentos ricos en proteínas y no aconsejar alimentos ricos en grasas o muy condimentados.
v Intentar que no ingiera líquidos con las comidas
v Pautar una dieta con pequeñas cantidades de alimentos y que se repita 5-6 veces al día.